Qué es el certificado de siniestralidad y cómo obtenerlo

certificado de siniestralidad

El certificado de siniestralidad es un documento en el que figuran los accidentes automovilísticos que has tenido durante los últimos 5 años. Eso sí, solo tienen cabida en dicho certificado aquellos siniestros en los que tú hayas sido declarado culpable. A través de este documento, si vas a cambiar de compañía aseguradora, la nueva entidad tendrá conocimiento de tu historial como conductor.

Se trata de un documento utilizado habitualmente por las compañías aseguradoras para determinar la viabilidad y el coste de tu póliza. Así, si pretendes contratar un nuevo seguro de vehículo de motor, la compañía evaluará previamente tu historial de accidentes mediante el oportuno certificado de siniestralidad para determinar si le resulta ventajoso o no asegurarte. Ten presente que un mal historial de siniestralidad puede encarecer tu póliza hasta en un 50 % o más e incluso, en los casos más graves, que la compañía te niegue la cobertura.

¿Qué es el certificado de siniestralidad?

Se trata, como acabamos de exponer, de un certificado que refleja los siniestros de automóvil en los que una persona ha sido declarada culpable durante los últimos 5 años. Funciona a modo de historial y, además de tales siniestros, en este certificado consta el número de años que has estado asegurado en la compañía que lo emite, así como las bonificaciones obtenidas por menor siniestralidad.

En caso de que no hayas tenido accidentes en los que hubieses sido declarado culpable, este certificado demostrará lo buen conductor que eres. En este sentido, un certificado de no siniestralidad puede redundar en unas mejores condiciones económicas en tu póliza. Por tanto, si tienes pensado suscribir un nuevo seguro, recuerda solicitarlo a tu anterior compañía para que la nueva pueda aplicarte los descuentos y bonificaciones que correspondieran a tu condición de buen conductor.

Cómo obtener el certificado de siniestralidad

Las aseguradoras pueden consultar el llamado registro SINCO para conocer de primera mano el histórico de siniestralidad de un determinado conductor. Se trata de un registro en el que la mayoría de las entidades aseguradoras comparten los datos de siniestralidad de sus asegurados. En este caso, la compañía no tendría por qué solicitarte el certificado de siniestralidad. No obstante, hay empresas que prefieren no compartir en este fichero los datos de sus clientes. En tal supuesto, lo más probable es que, si vas a cambiar de seguro, la nueva compañía te exija aportar previamente el certificado de siniestralidad.

Este certificado tienes que solicitarlo a la compañía aseguradora con la que tengas suscrito tu seguro de automóvil. Esta tiene la obligación de proporcionártelo en un plazo máximo de 15 días, pues está obligada a ello por ley. Aunque lo normal es que la aseguradora no te ponga impedimento alguno para expedirte el certificado, resulta siempre aconsejable cursar la solicitud por correo electrónico, burofax u otro medio que permita dejar constancia fehaciente de la petición y de su fecha. Algunas compañías permiten obtener el certificado de siniestralidad online a través del área privada de su página web a la que tiene acceso el cliente. Otras, en cambio, pueden incluso exigirte que acudas de forma presencial a sus oficinas para obtenerlo.

Resto de documentación necesaria para cambiar de seguro

Además del certificado de siniestralidad, tendrás que aportar otra serie de documentos para poder cambiar tu seguro de vehículo de motor de una compañía a otra. A este respecto, más allá de los documentos específicos que en determinados casos pueda exigir la entidad aseguradora, la documentación a presentar incluiría al menos:

  • La ficha técnica del vehículo asegurado. En ella se recogen todas las características técnicas del vehículo en cuestión.
  • El permiso de circulación. Este documento acredita que el vehículo está matriculado y se halla en condiciones de circular. En él figuran además los datos del propietario del vehículo.
  • El recibo del seguro anterior.
  • El certificado de estar al corriente en la ITV. Este documento solo se solicitará en el caso de que tu vehículo tenga una antigüedad que exija pasar la Inspección Técnica de Vehículos.
  • Permiso de conducir del asegurado. Deberá estar en vigor y haber sido obtenido en cualquier país de la Unión Europea. En otro caso, será necesario llevar a cabo una convalidación.
  • DNI o tarjeta de residente del tomador del seguro. Es imprescindible para demostrar su identidad.

Equipo Doctor i

Somos un equipo formado por especialistas en el sector de los seguros y los servicios. Con más de 10 años ayudando a nuestros clientes a ahorrar tiempo y dinero. Nuestra intención es facilitar la toma de decisiones a nuestros clientes, dándoles toda la información de forma clara, simple y transparente.

Artículos recientes

renovar el seguro de coche sin tener la ITV